Han llegado a la FESPA buena parte de las memorias correspondientes a las campañas del 2016, lo que nos permite dar un repaso a las últimas exploraciones espeleológicas realizadas en Asturies a lo largo del 2016 y primeros meses del 2017. Iremos actualizando esta información según vayamos recibiendo los trabajos pendientes y las nuevas publicaciones.
1. – PICOS: URRIELES
Castil – Tortorios – Urriellu:
Un verano más el Colectivo Castil ha desarrollado en 2016 su campaña de exploración espeleológica en Picos. En esta ocasión se han continuado los trabajos en la Torca’l Valle l’Agua (VA-1), revisando una nueva vía a cota -177 m que ha resultado estar constituida por grandes pozos y meandros fósiles. Se ha quedado a cota -414 m, sobre un pozo grande sin explorar. El desnivel se mantiene en los -974 m, aumentando el desarrollo hasta los 7907 m. En la Torca de la Paré de Carbonal (CT-1) se han revisado diversas incógnitas, destacando la abordada a cota -411, que finalizó a -463 m, y otra en la cota -150 que dio acceso a una nueva vía que cientos de metros por debajo vuelve a conectar con la vía de -993 m. Se mantiene el desnivel, aumentando el desarrollo a los 7781 m; se ha desequipado toda la cavidad hasta cota -70. En la Torca de la Paré de Carnizosu (VA-5) se han alcanzado los -141 m, con un desarrollo de 626 m; y en la CZ-7 los -80 m con un desarrollo de 430 m. En la campaña han participado un total de 24 espeleólogos, pertenecientes a los clubes: G.E. La Lastrilla, S.E. Burnia, N.E. Condeixa, U.E. Vallisoletana, G.E. Gorfolí, A.E. Ramaliega, G.E.S. Montañeiros Celtas, S.I.S. del C.E. Terrassa, S.E. de la UNAM, G.E. Gim, y Sydney U.S.S.
[Datos extraídos del informe ‘Picos 2016’ del Colectivo Castil. Más info en http://www.zapespeleo.com/PICOS%202016.html]
2. – PICOS: CORNIÓN
Vega d’Ariu:
El interclub ACP (Ario Caves Project), que agrupa espeleólogos de las islas británicas, continuadores de la labor del Oxford U.C.C. en Ariu, han desarrollado una campaña con interesantes resultados. El objetivo era continuar la revisión del Sistema de la Verdilluenga (-644 m y 4564 m de desarrollo). Se escaló la cascada que marca el final aguas arriba, alcanzando continuidad en dirección a la Torca’l Ḥuebu o F-64, de -450 m. Aguas abajo se buceó el lago de 70 m de longitud Special Agent Sea, que supone el sifón terminal de la cueva y donde se ha hallado una continuidad en dirección al Pozu’l Ḥultayu (-811 m y 12632 m de desarrollo), instalando 130 m de línea en el sifón (-29 m.p. máx.) y abriendo muchas posibilidades a una próxima unión de ambas cavidades. También en el sector aguas abajo se ha abordado una escalada que abre nuevas espectativas. Por otro lado se ha continuado con las labores de prospección, explorando y topografiando algunas cavidades menores.
[Información extraída del ‘Final Report’ de la ACP Expedition 2016. Más info en http://ariocavesproject.com/]
Alto de Gurbiñales – Gustellagar – Pomperi:
El interclub federativo Colectivo Asturiano de Espeleólogos (CADE) continúa un año más con las exploraciones en este sector del Occidental. En 2016 se han revisado algunas incógnitas -sin resultados- en el Frieru los Vaḥos. Igualmente se han explorado varias cavidades en el Altu los Gurbiñales, destacando el Pozu l’Extremeñu (AG-33) con -84 m y 192 m de desarrollo, y la AG-22, con -30 m. También se ha continuado con la revisión y topografía del Pozu Palomberu, que alcanza los 821 m de desarrollo con -59 m de desnivel. En la campaña 2016 han participado G.E. Diañu Burlón, G.E. Polifemo y G.E. Gorfolí.
[Información extraída de la memoria 2016 «Alto de Gurbiñales – Frieru los Vaḥos – Pozu Palomberu» del CADE. Más info en http://gedburlon.blogspot.com.es/]
Memoria CADE Gurbiñales-Los Vah.os-Palomberu 2016
Camino de Ario:
Los asturianos del G.E. Polifemo, en colaboración esta campaña con G.E.S. Montañeiros Celtas, G.E. Diañu Burlón, G.A.E.M. y S.I.S. del C.E. de Terrassa, continúan un año más con las exploraciones en el sector ‘Camino de Ario’, entre los Lagos y Ariu. En el 2016 se han localizado diez nuevas cavidades y se ha continuado con las exploraciones en otras cavidades trabajadas en campañas previas. En el Frailín de Camplengu (CA-25) la topo alcanza los 2803 m. En el Sistema del Ḥayéu l’Osu (o Ḥaedu l’Osu) se alcanzan los 3545 m de desarrollo con 226 m de desnivel. En el Frieru del Colláu Camplengu (CA-79) se llega a los 601 m de desarrollo, con -134 m de profundidad.
[Información extraída de la memoria «Camino de Ario 2016» del G.E. Polifemo]
Sierra de Covadonga:
Los asturianos de la A.D. GEMA han continuado un año más los trabajos en la Sierra de Covadonga y la Cueva’l Trumbiu (12 km, -302 m), cavidad en la que se localizan nuevas incógnitas pendientes de escalada. Se explora y topografía el Sumidoriu d’Uberdón con 87 m de desarrollo y -20 m de profundidad, el Sumidoriu T-4 con 93 m de desarrollo y -20 m de profundidad, el Sumidoriu T-1 con 55 m y -22 m, el Pozu SC-1 con -46 m, así como otras cavidades menores.
[Información extraída del Informe de la Campaña 2016 «Puertos de Ondón» y «Cueva del Trumbio-Sierra de Covadonga» de la A.D. GEMA]
Vegarredonda:
Los madrileños de la A.E. GET continúan un año más con los trabajos en el sector de Vegarredonda. En 2016 destaca la exploración de la Alfa 13-05 (-36 m y 75 m de desarrollo), que se da por concluida; de la Alfa 16-03, cavidad que fue unida a la sima Alfa 10-02 (o Sima de los Yayos, -202 m), y la Alfa-9 con -34 m de profundidad.
[Datos extraídos de la memoria «Campaña Vegarredonda 2016» de la A.E. GET]
Barrastroses – Cembavieya:
Los polacos del Speleoclub Wroclaw continúan con las exploraciones en la zona superior del Occidental. En esta campaña han centrado los esfuerzos en el Pozu de la Torre Santa María (PE-001), con -778 m de profundidad y 2126 m de desarrollo, donde se han revisado incógnitas en la zona más profunda (sin grandes resultados) y en la zona intermedia donde se ha explorado un nuevo meandro a partir de la cota -255 m que no ha sido concluido.
[Información extraída de http://scw.wroc.pl/picos-informacje/]
3. – PICOS: ÁNDARA
Portudera:
Los valencianos del C.E. L’Avern de Ontinyent han desarrollado en 2016 su primera campaña en Portudera. Han sido exploradas y topografiadas las cavidades Cueva los Praducos (PO-3), con 77 m de desarrollo y -21 m de profundidad, la PO-1 (53 m de desarrollo y -18 m de profundidad), la PO-4 (54 m de desarrollo y -26 m de profundidad), y la PO-6 (76 m de desarrollo y -18 m de profundidad). Se ha afrontado también la revisión de la Ḥuente la Pernal (cavidad explorada por un interclub franco-suizo en la década de los 70, con 1250 m de desarrollo y +60m de desnivel).
[Información extraída de la memoria «Portudera 2016» del C.E. L’Avern]
4. – TEBERGA
Cueva Güerta:
El interclub de la FESPA, el CADE, continúa con las exploraciones y revisión topográfica en esta histórica cavidad de Peña Biguere, la segunda mayor cavidad asturiana por desarrollo. La campaña 2016 finaliza con 3,7 km de topografía nueva, alcanzando los 16285 m lo que amplia notablemente los 14,5 km previos conocidos en la cavidad (G.E. Polifemo en 1973). Los trabajos no se han finalizado y se presentan buenas perspectivas para la campaña de este 2017. En la campaña 2016 han participado los siguientes clubes: G.E. Diañu Burlón, G.E. Polifemo, G.E. Matallana, G.A.E.M., G.E. La Senyera y G.E.S. Montañeiros Celtas.
[Información extraída de la memoria 2016 del CADE Cueva Güerta, y de la comunicación presentada en la Xª Axuntanza d’Espeleólogos. Más info en http://cuevaguerta.blogspot.com.es/]
Memoria CADE Cueva Güerta 2016
5. – LLANES y SIERRA DEL CUERA
Peñe Villa y Llabres:
Los asturianos de la S.E.B. Escar, con la colaboración puntual del G.E. Gorfolí, han continuado con las labores de exploración y topografía en estas sierras llaniscas. El principal objetivo ha sido la Cueva’l Mazu, que alcanza los 3757 m de desarrollo, manteniendo el desnivel en -55 m. En la Torca del León (PD-37-38) se ha llevado la topografía hasta los 1068 m de desarrollo y -55 m de profundidad; además se ha procedido a la recuperación de restos paleontológicos (león y leopardo) en colaboración con el Departamento de Paleontología de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Se han continuado con los trabajos en la Torca’l Prau la Verde, donde la topo alcanza los 566 m manteniendo el desnivel en -118 m. Así mismo se ha explorado una nueva cavidad, la Cueva la Marea la Ḥuente, donde se llega a los 291 m de desarrollo.
[Información extraída de la memoria «Llabres y La Mañanga 2016» de la S.E.B. Escar y de http://clubescar.blogspot.com.es/]
Karst de La Mañanga:
La S.E.B. Escar continúa los trabajos en este karst de la plataforma litoral, con la colaboración puntual de L’Esperteyu C.E.C., centrando los trabajos en la Cueva la Vallina, que alcanza los 2493 m de desarrollo, con 47 m de desnivel. Se ha topografiado también la cueva MA-43 de 136 m y algunas otras cavidades menores.
[Información extraída de la memoria «Llabres y La Mañanga 2016» de la S.E.B. Escar y de http://clubescar.blogspot.com.es/]
Área del Picu Liño (Sierra del Cuera, Peñamellera Alta):
Miembros de la S.E.B. Escar visitan algunas cavidades de este área, en la zona de trabajo de L’Esperteyu C.E.C. Se revisa la Torca de Ḥoyu Rocín, donde se desciende hasta aproximadamente los -160 m, y se documenta una nueva cavidad, la Torca los Cinchos, topografiada en -112 m.
[Datos extraídos de http://clubescar.blogspot.com.es/]
6. – ONÍS y CANGUES D’ONÍS
Puertu Baxu d’Onís:
La S.E.B. Escar continúa con los trabajos de revisión de cavidades conocidas y de prospección y exploración de nuevas cavidades en la zona de Onís fuera del Parque de Picos. Destacan la Cueva de Pruneda, cuya revisión y topografía se da por concluida, con 1088 m de desarrollo y -76 m de profundidad; en la cueva se han descubierto pinturas rupestres por parte de este club. Otras cavidades trabajadas han sido la Cueva la Cañada, donde se topografían 411 m, el Pozu la Peruyal, donde se topografían 260 m, y la Cueva’l Molín, con 89 m de desarrollo. Todas ellas cavidades conocidas previamente. Han colaborado con la S.E.B. Escar los clubes A.E. GET y Espeleocolombia.
[Datos extraídos de la memoria «Onís 2009-2016» de la S.E.B. Escar]
Montes de Oliciu:
Los clubes G.E. Polifemo, G.E.S. Montañeiros Celtas y G.E. Diañu Burlón han explorado y topografiado algunas cavidades en este sector, en concreto la Cuevona de Berdayes, en Llabra, con 228 m de desarrollo, y la Cueva la Porquera, en Oliciu, con 365 m de desarrollo.
[Información extraída de la Revista ‘Gota a Gota’ nº 11 (https://drive.google.com/file/d/0B4JcDrAba_RPdS1pYnVlMjJCN2s/view) y de http://gedburlon.blogspot.com.es/]
7. – PARRES Y SIERRA DEL SUEVE
Estribaciones de la Sierra del Sueve:
Los clubes G.E. Polifemo, G.E.S. Montañeiros Celtas y G.E. Diañu Burlón han explorado y topografiado algunas cavidades en este sector, en concreto la Cueva les Escobes, en Cofiñu, con 409 m de desarrollo, y la Cueva de El Caleru, en Collía, con 267 m de desarrollo.
[Información extraída de la Revista ‘Gota a Gota’ nº 11 (https://drive.google.com/file/d/0B4JcDrAba_RPdS1pYnVlMjJCN2s/view)]
Información recopilada por Pablo Solares Villar
Comisión de Catálogo y Zonas de la FESPA