Grandes Cavidades Asturianas

AVANCE AL CATÁLOGO DE GRANDES CAVIDADES DE ASTURIAS
AVANCE AL CATÁLOGU DE GRANDES CAVIDAES D’ASTURIES

(Última actualización / Cabera actualización: febrero / febreru 2019)

Clique sobre el listado que quiera visualizar:

Listado de Grandes Cavidades Asturianas por Desnivel (> 100 m)
Listado de Grandes Cavidades Asturianas por Desarrollo (> 1 km)
Grandes Cavidades por Desarrollo y Desnivel (> 1 km + > 100 m)
Mayores Profundidades de los Principales Macizos Calcáreos de Asturias
Mayores Cavidades de cada uno de los concejos asturianos
Distribución de las Grandes Cavidades por concejos
Grandes simas asturianas en los rankings español y mundial
Histórico de las mayores profundidades y desarrollos de Asturias

INICIO
Desde la creación de la Federación Noroeste de Espeleología (FNOE), a partir de la cual surgiría la Federación Asturiana de Espeleología (FASE) de la que, a su vez, es continuadora directa la actual Federación d’Espeleoloxía del Principáu d’Asturies (FESPA), el colectivo espeleológico asturiano ha sentido la necesidad de crear un Catálogo de Cavidades de Asturias, y un listado de Grandes Cavidades (por desarrollo y por desnivel) en continua actualización. Sin embargo, y a pesar del paso de décadas enteras, este anhelo no se pudo concretar.

LA HISTORIA
La FASE creó en los años 80 del pasado siglo una base de datos informatizada de cavidades de Picos de Europa, algo que fue divulgado ampliamente por los medios de la federación en aquel entonces (revista ‘Espeleología Asturiana’, boletines ‘Índices FASE’, asambleas…) y que al parecer contó con el apoyo económico del IGME y otras instituciones. Sin embargo lo cierto es que tal base de datos nunca vio la luz pública -más allá de su presentación en un congreso- y nunca fue entregada a la Comisión Gestora de la FESPA que la Dirección General del Deportes del Principado nombró en el año 2010.

En esa transición administrativa, el colectivo espeleológico asturiano y la entidad que lo representa perdió la mayor parte de su biblioteca, y muy particularmente lo más importante de ella, las memorias de exploración de los clubes que han realizado trabajos en Asturies a lo largo de los años. Así pues partimos de cero, y esto es sólo un avance al catálogo. Quede claro desde el inicio. La labor de «cribado» documental es ardua y lenta, por no hablar de las grandes carencias (aun a día de hoy) en la biblioteca de la FESPA. Pero siempre hay un primer paso, y en nuestro caso es este.

Así las cosas y la historia, lo cierto es que nunca se ha publicado hasta ahora un Catálogo de Grandes Cavidades de Asturias como el que iniciamos con este Avance Mayo-2017, el cual pretende recoger todas las cavidades asturianas documentadas con más de 1 km de desarrollo y/o más de 100 m de desnivel. Hemos tenido, en cualquier caso, los listados de Grandes Cavidades de España, que recogían todas las cuevas y simas del estado con más de 3 km de desarrollo y/o más de 300 m de desnivel, y que fueron actualizados durante años por la desaparecida FEE (Federación Española de Espeleología) y publicados a través de sus ‘Anuarios FEE’ y de su web. En la actualidad es la CEC (Confederación de Espeleología y Cañones) la institución nacional que ha recogido el testigo y mantiene en su web un listado de Grandes Cavidades de España.

AVANCE AL CATÁLOGO DE GRANDES CAVIDADES DE ASTURIAS
Sin embargo en la FESPA siempre hemos entendido que reducir las ‘Grandes Cavidades Asturianas’ a aquellas con más de 3 km de desarrollo y/o más de 300 m de desnivel era excesivamente restrictivo, pues dejaba fuera de tal catálogo algunas sierras y macizos muy significativos de nuestro territorio. El criterio seguido en tiempos de la FASE era de más de 3 km y/o 300 m para las cavidades de Picos, pero más de 1 km y/o 100 m para el resto de Asturias, criterio que a nuestro entender peca de arbitrario (dicho sea de paso, tales listados de Grandes Cavidades Asturianas -según el criterio citado- nunca fueron publicados por la FASE). Finalmente hemos optado por la solución menos restrictiva, incluir todas las cavidades (incluso en el caso de Picos) con más de 1 km de desarrollo y/o más de 100 m de desnivel. Y para paliar la sobredimensión de Picos de Europa respecto al resto de zonas y macizos se presentan una serie de listados complementarios que ayudan a visualizar de forma coherente y global la riqueza del karst asturiano y su extensión.

Los listados que se presentan son fruto de la elaboración de una Base de Datos de Cavidades de Asturias que se halla aún en una fase muy primaria, y que depende en buena medida del propio archivo documental de la FESPA, más que mermado por las razones ya descritas. Aun así, en lo referente a cavidades con más de 3 km y/o 300 m estimamos que existe poca o ninguna inexactitud.
Por el contrario, en los tramos de 3 a 1 km de desarrollo y de 300 m a 100 m de desnivel somos conscientes de que faltan bastantes cavidades (con áreas geográficas ‘en blanco’, más por falta de documentación que por falta de exploraciones) y de que probablemente se haya colado algún yerro en los datos.

Por otro lado faltan aún en los listados algunos datos muy importantes, en concreto: clubes participantes en las exploraciones, fuentes de la información reseñada, y coordenadas de las bocas. En todo caso, confiamos en ir ampliando el listado y la información consignada en próximas revisiones de este Avance al Catálogo de Grandes Cavidades, que se irán publicando cada semestre.

Cualquier corrección, consideración o información puede remitirse al responsable del presente texto y de la elaboración de los listados que se presentan:

Pablo Solares Villar
Comisión de Catálogo y Zonas
psolaresvillar@yahoo.es


ANEXO: CATÁLOGO CEC DE GRANDES CAVIDADES ESPAÑOLAS Y MUNDIALES

logo-subterranea-GRANDES-CAVIDADES-870x226

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies